¿Tengo derecho a indemnización si estoy contratado a honorarios?
La respuesta es: sí, podrías tener derecho. Te explicamos cuándo y cómo reclamarlo.
En Chile, es muy común que las personas presten servicios bajo un contrato a honorarios. Si bien esta modalidad es perfectamente legal para trabajos específicos y autónomos, muchas veces se utiliza para encubrir una verdadera relación laboral, dejando al trabajador sin derechos fundamentales como vacaciones pagadas, cotizaciones o, lo más importante, indemnizaciones en caso de despido.
Si te despidieron y emitías boletas de honorarios, esta información es crucial para ti. En Peñaloza Abogados, consideramos que la justicia laboral debe prevalecer sobre las formalidades, y por eso queremos aclarar tus dudas.
La Clave: El Principio de “Primacía de la Realidad”
En el derecho laboral chileno existe un principio fundamental: la primacía de la realidad. Esto significa que, más allá de lo que diga un papel o el nombre del contrato (“prestación de servicios a honorarios”), lo que realmente importa son las condiciones en las que trabajabas en el día a día.
Si en la práctica tu trabajo tenía las características de un empleo dependiente, un tribunal puede reconocer que existió una relación laboral encubierta, y con ello, todos los derechos que te fueron negados.
Indicios de una Relación Laboral Encubierta
¿Cómo saber si tu caso califica? Los tribunales analizan un conjunto de “indicios de subordinación y dependencia”. Si te identificas con varios de los siguientes puntos, es muy probable que tu contrato a honorarios fuera, en realidad, un contrato de trabajo:
- Cumplimiento de horario: Tenías una jornada laboral fija y obligatoria, con hora de entrada y salida.
- Supervisión directa: Recibías órdenes e instrucciones de un superior jerárquico sobre cómo y cuándo hacer tu trabajo.
- Lugar de trabajo: Realizabas tus funciones en las dependencias de la empresa y no en un lugar de tu elección.
- Uso de herramientas de la empresa: Utilizabas el computador, correo electrónico institucional, uniforme o herramientas proporcionadas por tu empleador.
- Continuidad en el tiempo: Tus servicios no eran para una labor puntual, sino que se extendieron de forma continua y permanente por meses o años.
- Obligación de reportar: Debías rendir cuentas de tus avances o justificar tus tareas ante una jefatura.
¿Te sientes identificado? Si estas situaciones describen tu día a día, podrías tener derecho a reclamar importantes indemnizaciones. No dejes que la apariencia de un contrato te prive de tus derechos.
Si te despidieron, ¿Qué derechos puedes reclamar?
Si un tribunal reconoce la existencia de una relación laboral, el término de tus servicios se considera un despido injustificado. Esto te da derecho a exigir el pago de todas las prestaciones e indemnizaciones que corresponden a un trabajador con contrato, calculadas retroactivamente. Las principales son:
- Indemnización por años de servicio: Un mes de sueldo por cada año trabajado y fracción superior a seis meses, con un tope de 11 años.
- Indemnización sustitutiva del aviso previo: Un mes de sueldo adicional si no te avisaron del despido con 30 días de anticipación.
- Recargos legales: Un aumento sobre la indemnización por años de servicio que puede ser del 30%, 50% u 80%, dependiendo de la causal de despido.
- Pago de cotizaciones previsionales: El empleador deberá pagar retroactivamente todas tus cotizaciones de AFP, Salud y Seguro de Cesantía.
- Feriado legal: La compensación en dinero por todas las vacaciones que no te tomaste durante la relación laboral.
- Sanción de Nulidad del Despido (Ley Bustos): Si el empleador no pagó tus cotizaciones, debe seguir pagando tu sueldo mes a mes, incluso después del despido, hasta que regularice la deuda.
¿Qué hacer ahora? Los pasos a seguir
El tiempo es un factor crítico. La ley establece plazos para demandar, pero la jurisprudencia de la Corte Suprema ha unificado el criterio de que la acción para declarar la existencia de la relación laboral prescribe en dos años desde el término de los servicios. Sin embargo, no debes esperar.
- Reúne toda la evidencia: Guarda correos, mensajes de WhatsApp, contratos, boletas y cualquier documento que demuestre los indicios de subordinación. Las comunicaciones digitales son una prueba válida y muy poderosa en juicio.
- Busca asesoría legal experta: Un abogado especialista en derecho laboral es fundamental para analizar la viabilidad de tu caso y guiarte en el proceso.
- Inicia las acciones legales: La única forma de obtener el reconocimiento de tus derechos es a través de una demanda judicial en los Tribunales del Trabajo.