¿Cómo puedo autodespedirme?

¿Qué es el autodespido?

Somos Peñaloza Abogados, estudio jurídico especializado en derecho laboral. Hoy te queremos hablar sobre un tema que genera muchas dudas entre los trabajadores: ¿Cómo autodespedirse?. Si alguna vez te has preguntado qué es, cuándo procede y cómo se diferencia de una renuncia, ¡este artículo es para ti!

Carta de autodespido

¿Qué es el autodespido?

El autodespido, también conocido como despido indirecto, es una figura legal que permite al trabajador poner término a su contrato de trabajo por culpa del empleador. En otras palabras, es cuando el trabajador se ve forzado a terminar la relación laboral debido a incumplimientos graves del empleador.

¿Cuándo procede el autodespido?

El autodespido no es simplemente una salida rápida cuando estás descontento con tu trabajo. Para que proceda, deben darse ciertas condiciones específicas. Aquí te las detallamos:

  1. Conductas indebidas graves del empleador: Tales como falta de probidad, acoso sexual o laboral, maltrato físico o injurias, conducta inmoral que afecta al trabajador.
  2. Incumplimiento grave de las obligaciones del contrato: Tales como el no pago de remuneraciones, no formalizar la relación laboral, no otorgar el trabajo convenido, modificación unilateral del horario de trabajo, o modificaciones unilaterales del contrato.
  3. Actos u omisiones que afectan la seguridad o salud de los trabajadores: Tales como imprudencias temerarias, o incumplimiento a las normas de seguridad.

Por ejemplo, un garzón que luego de volver de su licencia médica es relegado a tareas de aseo en la cocina, en este caso se incumple lo convenido en el contrato de trabajo.

¿Cómo se hace un autodespido?

Realizar un autodespido requiere precisión y cumplimiento de ciertos requisitos legales. Aquí te guiamos paso a paso:

1. Redacta una Carta de Autodespido

Debes elaborar una carta donde:

  • Indiques claramente las causales legales que invocas.
  • Detalles los hechos específicos que respaldan esas causales.
  • Feches y firmes el documento.

2. Notifica al Empleador y a la Inspección del Trabajo

  • Entrega la carta al empleador por medio de carta certificada en Correos Chile.
  • Lleva una copia a la Inspección del Trabajo correspondiente, esto dentro de los tres días siguientes a tu separación.

3. Interpone la Demanda

  • Presenta una demanda ante el Juzgado de Letras del Trabajo competente.
  • Plazos: 60 días hábiles desde la fecha de envío de la carta.

4. Reúne Evidencias

Testimonios, correos electrónicos, contratos, entre otros, serán vitales para tu caso debes Documentar todos los incumplimientos del empleador.

¿Cuál es la diferencia con una renuncia?

Hay diferencias que son clave entre la renuncia y el autodespido, las que a continuación veremos:

Renuncia

  • Decisión unilateral del trabajador sin necesidad de justificar causas.
  • No genera derecho a indemnizaciones por años de servicio, ni sustitutiva del aviso previo, y tampoco indemnizaciones adicionales.

Autodespido

  • Decisión del trabajador basada en incumplimientos del empleador.
  • Genera derecho a indemnizaciones, similares o incluso superiores a las de un despido injustificado.
  • Requiere notificación formal al empleador y a la Inspección del Trabajo.
  • Debe ser validado por un tribunal, quien determinará si las causales invocadas son procedentes.

Mientras que la renuncia es voluntaria y sin indemnización, el autodespido es forzado por el trabajador que busca protegerse frente a incumplimientos graves, otorgándole los derechos indemnizatorios correspondientes.

¿Qué indemnización puedo obtener con el autodespido?

Si bien cada causa debe evaluarse de una forma particular, lo que podrás obtener a partir de un autodespido es por lo menos lo siguiente:

Indemnización Sustitutiva del Aviso Previo

  • Corresponde a un mes de remuneración.

Indemnización por Años de Servicio

  • Un mes de remuneración por cada año trabajado, con un tope de 11 años.
  • Proporcional a los años y fracciones superiores a seis meses.

Recargos o Aumentos

Dependiendo de la causal invocada, la indemnización por años de servicio puede aumentar:

  • 80% de recargo si el empleador incurrió en:
    • Falta de probidad.
    • Acoso sexual o laboral.
    • Maltrato físico o injurias.
    • Conducta inmoral.
    • Actos que afecten la seguridad o salud de los trabajadores.
  • 50% de recargo por incumplimiento grave de las obligaciones del contrato.

Nulidad del despido

Si te autodespediste por no pago de cotizaciones previsionales, se producirá la nulidad del despido o ley bustos, consistente en que, por cada mes que transcurra sin el pago de cotizaciones previsionales, se aumentará la cuantía del proceso en una remuneración por mes.

Ejemplo Práctico

Supongamos que trabajaste 5 años y tu remuneración mensual es de $500,000, y decidiste poner fin a la relación laboral debido al no pago de cotizaciones de AFP, por lo que tu indemnización sería de:

Indemnización por años de servicio: 5 x $500,000 = $2,500,000.

Recargo del 50%: $2,500,000 x 50% = $1.250.000.

Indemnización sustitutiva del aviso previo: $500,000.

Debe además sumarse las vacaciones, nulidad del despido y prestaciones adeudadas.

Total indemnizaciones: $4.250.000.

Conclusión

El autodespido es una herramienta legal que protege tus derechos como trabajador cuando el empleador incumple gravemente sus obligaciones. Sin embargo, es fundamental seguir el procedimiento legal al pie de la letra y contar con asesoría especializada.

En Peñaloza Abogados nos encontramos comprometidos con la defensa de tus derechos laborales. Si crees que estás en una situación que podría justificar un autodespido, no dudes en contactarnos. ¡Estamos aquí para ayudarte!