¿Puedo demandar siendo extranjero en Chile?
En Peñaloza Abogados sabemos que la vida de un trabajador expatriado en Chile no siempre es un camino de rosas. Desde adaptarse a un nuevo clima y cultura hasta lidiar con trámites migratorios, el día a día puede volverse un verdadero desafío. Pero cuando se trata de proteger tus derechos laborales, no importa tu nacionalidad ni tu estatus migratorio: ¡tienes las mismas herramientas legales que un trabajador chileno! En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre cómo demandar siendo extranjero, incluyendo casos de autodespido y situaciones donde toca demandar siendo migrante ilegal.

¿Qué significa “demandar siendo extranjero”?
Cuando hablamos de “demandar siendo extranjero”, nos referimos a la capacidad que tiene un trabajador que no posee la nacionalidad chilena para interponer una demanda laboral. Esto incluye:
- Reclamaciones por despido injustificado
- Procedimientos de autodespido
- Reclamaciones por incumplimiento de cotizaciones previsionales
- Demandas por vulneración de derechos fundamentales
En palabras simples: si trabajas en Chile en calidad de subordinado y cumples con los requisitos mínimos, tienes pleno derecho a solicitar la tutela de la justicia laboral.
Fundamento legal para demandar siendo extranjero
El Código del Trabajo chileno y la Constitución establecen que todos los trabajadores, sin distinción de nacionalidad o condición migratoria, tienen iguales derechos y obligaciones. Esto significa que el Estado está obligado a amparar a toda persona que presta servicios, protegiéndola de discriminaciones por nacionalidad o falta de permiso de residencia o trabajo.
- Artículo 2° del Código del Trabajo: reconoce el derecho de toda persona a elegir libremente su trabajo y velar por el cumplimiento de las normas laborales, “sin discriminación por nacionalidad”.
- La Constitución Política de Chile también prohíbe expresamente cualquier distinción basada en origen o status migratorio en materia de derechos fundamentales.
Demandar siendo migrante ilegal: ¿es posible?
Quizás estés pensando: “Pero si no pagué mi visa o me quedé más tiempo del permitido, ¿puedo igual demandar?”. La respuesta corta es sí:
- Permiso para trabajar en trámite o sin visa vigente: Si aún no tienes RUT, puedes usar tu pasaporte, DNI, además de ser útil tener un RUT provisorio.
En cualquiera de estos escenarios, tu calidad migratoria no afecta tu derecho a demandar. Lo único importante es que puedas acreditar la relación de subordinación, es decir, que prestaste servicios bajo órdenes de un empleador que se benefició de tu trabajo.
Autodespido: oportunidad y riesgos
¿Qué es el autodespido?
El autodespido es la facultad que tiene el trabajador de poner término al contrato de trabajo cuando el empleador incurre en un incumplimiento grave de sus obligaciones. En caso de que seas migrante irregular, es común que puedas estar en alguna de las siguientes situaciones:
- No formalización de relación laboral a través de un contrato de trabajo
- Trabajar más horas de las permitidas sin pago de horas extras
- Malas condiciones de trabajo
- No pago de remuneraciones
- Incumplimiento reiterado de pago de tus cotizaciones previsionales.
- Exposición a riesgos graves de salud y seguridad laboral.
- Discriminación por tu situación migratoria.
El procedimiento de autodespido es idéntico para nacionales y extranjeros. Debes:
- Notificar por escrito al empleador los incumplimientos graves y de tu decisión de poner término a la relación laboral.
- Interponer demanda de despido injustificado (pues, en la práctica, el empleador habrá reaccionado despidiéndote antes o simultáneamente).
En Peñaloza Abogados tenemos disponibilidad para redactar tu carta de autodespido y presentar la demanda rápidamente, ¡Contáctanos!
Ventajas y precauciones
- Ventaja: reclamas indemnizaciones por años de servicio, aviso previo y otras prestaciones.
- Precaución: asegúrate de contar con pruebas sólidas: correos, mensajes de texto, testigos, boletas de pago impagas y certificados de cotizaciones.
Requisitos y documentación clave
Para demandar siendo extranjero o iniciar un autodespido, ten a mano:
- Identificación:
- RUT (o RUN) vigente, o
- Pasaporte o DNI.
- Pruebas de la relación laboral:
- Boletas de pago o liquidaciones de sueldo.
- Certificados de cotizaciones AFP/Isapre.
- Correos o mensajes donde se instruyen tus labores.
- Fotografías o vídeos en lugar de trabajo.
- Documentación relacionada a tu relación laboral.
- Testigos.
Recomendaciones prácticas para demandar siendo extranjero
Acércate cuanto antes a un abogado laboralista. Esto te permitirá evaluar los plazos, estrategia, y determinar montos aproximados de las indemnizaciones para estimar si es conveniente iniciar un proceso.
Conclusión
En definitiva, demandar siendo extranjero en Chile es un derecho claro y bien respaldado. Ya sea que busques reclamar un despido injustificado, iniciar un autodespido por incumplimiento grave del empleador, o simplemente defender el pago de tus cotizaciones previsionales. Las herramientas legales están a tu alcance, sin importar tu estatus migratorio.
En Peñaloza Abogados te invitamos a contactarnos si necesitas asesoría personalizada. Con nuestra experiencia en litigación laboral y un equipo preparado para enfrentar cualquier desafío, te ayudaremos a articular tu demanda, recopilar pruebas y llevar tu caso hasta las últimas consecuencias. ¡No esperes más para proteger lo que te corresponde!